Cómo ayudar a un veterano con trastorno de estrés postraumático
Febrero 26, 2025

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una condición de salud mental difícil que puede afectar significativamente las vidas de los veteranos que han estado expuestos al combate y otros eventos traumáticos.
Los veteranos suelen enfrentarse a desafíos únicos a medida que vuelven a la vida civil, y el trastorno de estrés postraumático puede complicar este proceso. Comprender cómo ayudar a un veterano con trastorno de estrés postraumático puede resultar increíblemente útil para los familiares, amigos y comunidades que deseen brindar apoyo.
Con esto en mente, aprendamos más sobre los síntomas del trastorno de estrés postraumático de combate, qué opciones de tratamiento están disponibles y qué podemos hacer para ayudar a los veteranos a lidiar con esta afección. Al generar conciencia y tomar medidas, todos podemos tomar medidas para crear un entorno de apoyo que fomente la curación y el crecimiento de las personas afectadas.
Combatir los síntomas del TEPT

Cada categoría de síntomas refleja un aspecto diferente de cómo el trauma afecta el cerebro y el cuerpo, y comprenderlos puede ayudar a ofrecer empatía y asistencia adecuada.
Recuerdos intrusivos
Los veteranos con TEPT de combate suelen experimentar recuerdos recurrentes e indeseados de sus eventos traumáticos. Estos pueden manifestarse como flashbacks, pesadillas o pensamientos angustiantes que parecen surgir de la nada. Los flashbacks pueden ser particularmente desorientadores y hacer que los veteranos revivan su trauma con una intensidad vívida. Las pesadillas pueden provocar la alteración de los patrones de sueño, lo que contribuye a la fatiga y al aumento del estrés.
Comprender estas experiencias puede ayudar a quienes apoyan a los veteranos a ofrecerles tranquilidad y técnicas de apoyo durante los episodios de recuerdos intrusivos. Fomentar conversaciones abiertas sobre estas experiencias también puede ayudar a los veteranos a sentirse menos aislados en sus luchas.
Evitación
La evasión implica evitar los recordatorios del evento traumático. Esto puede significar evitar lugares, personas o actividades que provoquen recuerdos del trauma. Para los veteranos, esto puede implicar evitar situaciones sociales o lugares que recuerden el combate. Esta evasión puede conducir al aislamiento, lo que dificulta que los veteranos participen en actividades normales o se relacionen con otras personas.
Los seres queridos pueden apoyar a los veteranos respetando sus límites y fomentando con delicadeza la exposición gradual a las situaciones temidas de una manera controlada y segura. Es importante equilibrar el apoyo con la paciencia, ya que presionar demasiado puede aumentar la ansiedad y la resistencia.
Cambios negativos en el pensamiento y el estado de ánimo.
Los veteranos pueden experimentar pensamientos negativos sobre sí mismos o sobre los demás, desesperanza sobre el futuro, problemas de memoria y dificultad para mantener relaciones cercanas. También pueden sentirse alejados de sus familiares y amigos. Estos cambios negativos pueden generar una sensación persistente de tristeza o insensibilidad, lo que hace que las interacciones cotidianas resulten abrumadoras.
Los partidarios pueden ayudar fomentando interacciones positivas y alentando la participación en actividades que los veteranos disfrutaban antes. Además, promover recursos de salud mental y facilitar conexiones con terapias puede ayudar a los veteranos a navegar por estos complejos paisajes emocionales.
Cambios en las reacciones físicas y emocionales.
Esto incluye sobresaltarse fácilmente, sentirse tenso o “al borde”, tener dificultad para dormir y experimentar arrebatos de ira. Estos síntomas pueden dificultar las tareas e interacciones diarias. Los veteranos pueden luchar con la hipervigilancia, sintiéndose constantemente alerta ante el peligro, lo que puede ser agotador.
Los seres queridos pueden ayudar creando un entorno tranquilo y predecible, minimizando los cambios repentinos y los ruidos fuertes. Fomentar rutinas regulares y ofrecer técnicas para reducir el estrés también puede ayudar a los veteranos a gestionar sus respuestas físicas y emocionales de manera más eficaz.
Tratamiento del trastorno de estrés postraumático para veteranos
Existen varias Opciones de tratamiento eficaces disponibles para los veteranos con TEPT. El tratamiento suele implicar una combinación de terapias adaptadas a las necesidades únicas de la persona, que ayudan a los veteranos a procesar el trauma y recuperar el control de sus vidas. Al combinar estas opciones de tratamiento, los veteranos y sus seres queridos pueden trabajar juntos para encontrar un plan de atención integral que aborde tanto los síntomas como el trauma subyacente.
Terapia cognitivo conductual (TCC)
La terapia cognitivo conductual (TCC) es un tratamiento común y eficaz para el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Implica trabajar con un terapeuta para cambiar los patrones de pensamiento y las conductas negativas. Esta terapia puede ayudar a los veteranos a procesar su trauma y desarrollar formas más saludables de afrontarlo. Las técnicas utilizadas en la TCC, como la reestructuración cognitiva, pueden ayudar a los veteranos a reformular las creencias negativas y reducir la angustia. Para la salud mental de los veteranos, una intervención terapéutica especialmente útil es la terapia cognitivo conductual centrada en el trauma (TCC-TFT), que se centra en el tratamiento de quienes han estado expuestos al trauma.
Al centrarse en los desafíos actuales y desarrollar habilidades para resolver problemas, los veteranos pueden recuperar gradualmente un sentido de autonomía en sus vidas. Las sesiones de terapia regulares brindan un entorno estructurado para que los veteranos exploren sus experiencias y se recuperen de ellas.
Medicamentos
Ciertos medicamentos pueden ayudar a controlar los síntomas del TEPT. Los antidepresivos, como los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), se recetan habitualmente para ayudar a reducir los síntomas de ansiedad y depresión asociados con el TEPT. Los medicamentos pueden ser una parte importante de un plan de tratamiento integral, especialmente cuando se combinan con terapia. Es importante que los veteranos trabajen en estrecha colaboración con los proveedores de atención médica para encontrar el medicamento y la dosis adecuados, ya que las respuestas individuales pueden variar. Seguimiento y ajustes continuos ayudar a que los medicamentos sigan siendo efectivos y minimizar los efectos secundarios.
Terapia de grupo
La terapia de grupo permite a los veteranos conectarse con otras personas que han compartido experiencias similares. Esto puede fomentar un sentido de comunidad y comprensión, y brindarles un entorno de apoyo para hablar sobre sus sentimientos y estrategias de afrontamiento. En un entorno grupal, los veteranos pueden compartir sus experiencias y aprender de los demás, lo que reduce los sentimientos de aislamiento.
La terapia de grupo también brinda la oportunidad de practicar habilidades sociales y recibir comentarios de compañeros que comprenden los desafíos de vivir con TEPT. La camaradería y el apoyo mutuo que se encuentran en la terapia de grupo pueden ser un poderoso catalizador para la curación.
Cómo ayudar a un veterano con trastorno de estrés postraumático

Edúcate
Comprender el trastorno de estrés postraumático y sus efectos es un primer paso fundamental. Familiarícese con los síntomas y las opciones de tratamiento. Este conocimiento le permitirá empatizar con la experiencia del veterano y brindar apoyo informado. Al mantenerse informado, también puede ayudar a disipar los mitos y el estigma que rodean al trastorno de estrés postraumático, fomentando una comunidad más solidaria. El conocimiento le permite reconocer cuándo un veterano puede necesitar ayuda adicional y defender sus necesidades de manera eficaz.
Fomentar el tratamiento
Anime con delicadeza al veterano a buscar ayuda profesional. Ofrézcale ayuda para encontrar un terapeuta calificado o acompáñelo a las citas. Enfatice que buscar ayuda es una señal de fortaleza, no de debilidad. Esté preparado para la resistencia, ya que algunos veteranos pueden dudar en buscar ayuda debido al estigma o al miedo a revivir el trauma. Un estímulo constante y compasivo puede ayudarlos a superar estas barreras y dar los primeros pasos hacia la curación.
Proporcionar un entorno de apoyo
Cree un entorno de apoyo para el veterano. Sea paciente y escúchelo sin juzgarlo. Hágale saber que está ahí para ayudarlo y que puede hablar con usted cuando lo necesite. Establecer una rutina y mantener un entorno tranquilo puede ayudar a los veteranos a sentirse más seguros. Celebrar sus fortalezas y logros, sin importar cuán pequeños sean, puede aumentar su confianza y motivación.
Promover estilos de vida saludables
Fomente actividades que fomenten el bienestar físico y mental, como el ejercicio regular, una dieta equilibrada y el sueño suficiente. Estas opciones de estilo de vida pueden ayudar a reducir el estrés y mejorar el estado de ánimo. Participar en pasatiempos y actividades sociales también puede brindar una sensación de propósito y satisfacción. Los simpatizantes pueden unirse a los veteranos en estas actividades, haciéndolas más agradables y reforzando los hábitos positivos.
Ayuda con las tareas diarias
Los veteranos con trastorno de estrés postraumático pueden tener dificultades para hacer frente a sus responsabilidades diarias. Ofrézcales ayuda con tareas como hacer las compras, las tareas del hogar o gestionar citas. Este apoyo puede aliviar el estrés y permitirles centrarse en su recuperación. Al reducir la carga de las tareas diarias, puede ayudar a los veteranos a conservar su energía para actividades terapéuticas y el cuidado personal. Fomente la independencia a medida que se sientan más capaces, brindándoles tranquilidad y apoyo a lo largo del camino.
Ser paciente
La recuperación del trastorno de estrés postraumático es un proceso gradual y el progreso puede ser lento. Sea paciente y evite presionar al veterano para que “lo supere”. Celebre las pequeñas victorias y bríndele aliento de forma continua. Comprenda que los reveses son una parte natural del proceso de recuperación y ofrezca su apoyo sin juzgar. Su paciencia y su presencia firme pueden ser una poderosa fuente de consuelo y motivación para los veteranos mientras transitan su recuperación.
Fomentar la conexión con otros veteranos
Incentive al veterano a que se relacione con otros veteranos. El apoyo de pares puede ser increíblemente beneficioso, ya que los compañeros veteranos pueden brindar comprensión y compartir estrategias de afrontamiento que les han funcionado. Los veteranos pueden encontrar camaradería y comprensión en las experiencias compartidas de otras personas que han servido. Fomente la participación en organizaciones de veteranos o grupos de apoyo, que pueden brindar oportunidades de conexión y apoyo mutuo.
Estrategias de afrontamiento para veteranos
Además del tratamiento profesional, existen estrategias de afrontamiento que los veteranos pueden practicar para controlar sus síntomas de TEPT: estas estrategias empoderan a los veteranos para que asuman un papel activo en su recuperación, brindándoles herramientas para enfrentar los desafíos diarios y mejorar el bienestar.
- Técnicas de atención plena y relajación: prácticas como la meditación, los ejercicios de respiración profunda y el yoga pueden ayudar a reducir el estrés y aumentar la regulación emocional. Estas técnicas se pueden incorporar fácilmente a las rutinas diarias y brindan una sensación de control sobre las respuestas emocionales.
- Diario: Escribir sobre pensamientos y sentimientos puede ser una forma terapéutica de procesar emociones y obtener una perspectiva de las experiencias. Llevar un diario permite a los veteranos expresarse libremente y reflexionar sobre su progreso a lo largo del tiempo, lo que promueve la autoconciencia y la sanación.
- Terapia artística y musical: las actividades creativas brindan un medio de expresión y pueden ser herramientas poderosas para la curación. Practicar el arte o la música puede brindar una sensación de liberación y ayudar a los veteranos a comunicar emociones que pueden ser difíciles de verbalizar, lo que fomenta la resiliencia emocional.
- Actividad física: el ejercicio regular puede mejorar el estado de ánimo, reducir la ansiedad y aumentar el bienestar general. La actividad física libera endorfinas, que pueden aliviar los síntomas de depresión y ansiedad, lo que proporciona un impulso natural a la salud mental.
Atención que prioriza a los veteranos
Ayudar a un veterano con trastorno de estrés postraumático implica comprensión, paciencia y apoyo. Juntos, podemos ayudar a los veteranos a encontrar la paz y la sanación que merecen. A través del esfuerzo colectivo y la compasión, podemos honrar sus sacrificios apoyándolos mientras trabajan por recuperarse y recuperar sus vidas.
En Laurel Ridge Treatment Center, ofrecemos una amplia gama de servicios de salud mental militar Diseñado para tratar los problemas de salud conductual únicos de quienes han servido a nuestro país. Brindamos atención a quienes tienen cuestiones relacionadas con el trauma de combate y el trauma no relacionado con el combate mediante intervenciones terapéuticas como la terapia cognitiva conductual, la exposición prolongada y la terapia de procesamiento cognitivo.
Si desea obtener más información sobre nuestros servicios militares, no dude en utilizar nuestro formulario de contacto o llamándonos at 210-491-9400.